Capacitación para la docencia

Estrategias para combatir la obesidad juvenil

La obesidad juvenil es un problema de salud pública creciente con graves implicaciones a corto y largo plazo para la salud física y mental de los adolescentes. Los docentes, al interactuar diariamente con sus estudiantes, tienen una oportunidad única para influir positivamente en sus hábitos de vida. Este curso proporcionará a los educadores las herramientas, conocimientos y estrategias pedagógicas necesarias para abordar la obesidad desde el aula, promoviendo estilos de vida saludables y fomentando una cultura de bienestar entre los jóvenes.

Curso: Estrategias para combatir la obesidad juvenil
Duración estimada: Cuatro semanas
Contenido del curso
Objetivo general: Capacitar a los docentes para que se conviertan en agentes de cambio en la prevención y combate de la obesidad juvenil, a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables y la actividad física regular en el entorno escolar.
Objetivos específicos:
  • Comprender la magnitud y las causas multifactoriales de la obesidad juvenil.
  • Identificar los riesgos para la salud asociados con la obesidad en adolescentes.
  • Desarrollar habilidades para implementar estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan la alimentación saludable.
  • Diseñar actividades que fomenten la actividad física y el sedentarismo.
  • Aprender a abordar el tema de la obesidad con sensibilidad y sin estigmatización.
  • Establecer alianzas con la comunidad escolar (padres, personal de salud, etc.) para un enfoque integral.
  • Evaluar el impacto de las intervenciones realizadas en el aula y en la escuela.
Módulo 1: Entendiendo la obesidad juvenil
Lección 1: Definición y epidemiología: ¿Qué es la obesidad? Datos y cifras actuales de obesidad juvenil en México y el mundo.
Lección 2: Factores de riesgo: Causas genéticas, ambientales, socioeconómicas, psicológicas y culturales.
Lección 3: Consecuencias para la salud: Implicaciones físicas (diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, problemas articulares) y psicológicas (depresión, ansiedad, baja autoestima, bullying).
Lección 4: Mitos y realidades: Desmitificación de creencias comunes sobre la obesidad y la alimentación.
Módulo 2: Nutrición saludable en la adolescencia
Lección 5: Bases de la nutrición: Macronutrientes y micronutrientes esenciales para el desarrollo adolescente.
Lección 6: Guías alimentarias: El Plato del Bien Comer y otras guías de alimentación saludable.
Lección 7: Alimentos Ultra procesados: Identificación, impacto en la salud y estrategias para reducirlos.
Lección 8: Desayuno saludable: La importancia del desayuno y opciones prácticas para adolescentes.
Lección 9: Hidratación: El papel del agua y el impacto de las bebidas azucaradas.
Lección 10: Lectura de Etiquetas Nutricionales: Cómo interpretar la información nutricional de los productos.
Módulo 3: Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo
Lección11: Recomendaciones de actividad física: Cantidad y tipo de ejercicio para adolescentes.
Lección12: Beneficios de la actividad física: Más allá del peso: salud ósea, cardiovascular, mental.
Lección13: Estrategias para fomentar la actividad física en la escuela:
  • Diseño de recreos activos y juegos organizados.
  • Uso de espacios escolares para la actividad física.
  • Integración de pausas activas en el aula.
  • Clubes deportivos y actividades extraescolares.
Lección14: Combatir el sedentarismo: Estrategias para reducir el tiempo de pantalla y promover el movimiento.
Lección15: Modelos a seguir: La importancia del docente como ejemplo de vida activa.
Módulo 4: Estrategias pedagógicas y comunicación efectiva
Lección16: Integración curricular: Cómo incorporar temas de salud y bienestar en diferentes asignaturas (ciencias, español, matemáticas, tutorías).
Lección17: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Diseño de proyectos relacionados con la alimentación y la actividad física.
Lección18: Actividades lúdicas y participativas: Talleres de cocina saludable, concursos, desafíos de actividad física, creación de huertos escolares.
Lección19: Comunicación sensible y empática: Abordar el tema de la obesidad sin culpabilizar ni estigmatizar. Lenguaje inclusivo y positivo.
Lección 20: Manejo del bullying relacionado con el peso: Detección y prevención.
Lección 21: Trabajo con padres y familias: Talleres informativos, materiales educativos, fomento de la participación familiar.
Módulo 5: Creación de entornos escolares saludables y evaluación
Lección 22: Políticas escolares saludables: Regulación de la venta de alimentos y bebidas en la escuela, acceso a agua potable.
Lección 23: Colaboración interdisciplinaria: Rol del equipo escolar (psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales).
Lección 20: Alianzas comunitarias: Conexión con centros de salud, nutriólogos, gimnasios y organizaciones locales.
Lección 21: Evaluación y monitoreo:
  • Indicadores de éxito: cambios en hábitos alimenticios, niveles de actividad física, percepción de la salud.
  • Herramientas de evaluación: encuestas, diarios de alimentos, mediciones antropométricas (con ética y consentimiento).
  • Sostenibilidad de las intervenciones.
21 lecciones
Modalidad: 100% en línea.
La duración estimada está relacionada con la cantidad de lecciones en este curso, lo que permite a los participantes acceder a los materiales y actividades 24/7, adaptándose a sus propios horarios y ritmos de aprendizaje.
Incluye:
  • Acceso a nuestra aula virtual en donde se impartirá este curso.
  • Material en formato pdf.
  • Constancia de participación por familia.