Capacitación para padres de familia

Juntos por una vida saludable: Combatiendo la obesidad juvenil

El problema de la obesidad juvenil es multifactorial y afecta a una gran parte de la población mundial, en particular en México. Por ello, es esencial brindar a los padres, herramientas y conocimientos para abordar este desafío de manera efectiva.

Curso: Juntos por una vida saludable: Combatiendo la obesidad juvenil
Duración estimada: Cuatro semanas
Objetivo General: Capacitar a los padres de familia con conocimientos y herramientas prácticas para promover hábitos de vida saludables en sus hijos adolescentes, previniendo y combatiendo la obesidad juvenil de manera integral y sostenible.
Módulo 1: Entendiendo la obesidad juvenil
¿Qué es la obesidad juvenil y por qué nos preocupa?
Lección1: Definición de obesidad: ¿Qué es? ¿Cómo se diagnostica en adolescentes (Índice de Masa Corporal – IMC, percentiles)?
Lección 2: Cifras y realidad en México: Impacto de la obesidad juvenil a nivel nacional y local.
Lección 3: Factores de Riesgo:
  • Genéticos: ¿Hasta qué punto influyen?
  • Ambientales: Estilos de vida modernos, disponibilidad de alimentos procesados.
  • Psicológicos: Estrés, ansiedad, aburrimiento, impacto en la alimentación.
  • Sociales: Presión de grupo, publicidad, acceso limitado a opciones saludables.
Lección 4: Consecuencias de la obesidad juvenil:
  • Físicas: Diabetes tipo 2, hipertensión, problemas cardiovasculares, óseos y articulares, problemas respiratorios (apnea del sueño), hígado graso.
  • Psicológicas: Baja autoestima, depresión, ansiedad, aislamiento social, bullying.
  • Sociales: Discriminación, dificultades en el desarrollo de relaciones.
  • Mitos y realidades sobre la obesidad: Desmitificando creencias comunes.
Lección 5: El papel fundamental de la familia y la comunicación
  • La familia como eje central: Cómo los hábitos familiares influyen directamente en los adolescentes.
  • Modelado de comportamientos: La importancia de ser un ejemplo positivo.
  • Estilos parentales y su impacto: Autoridad, permisividad, negligencia, autoridad democrática (énfasis en este último).
Lección 6: Comunicación asertiva:
  • Cómo hablar con los adolescentes sobre su peso y salud sin juzgar ni culpar.
  • Escucha activa y empatía.
  • Establecer límites y expectativas de forma clara y respetuosa.
  • Manejo de conflictos: Estrategias para resolver desacuerdos relacionados con la alimentación y la actividad física.
Módulo 2: Nutrición para adolescentes
Lección 7: Desmitificando la alimentación saludable:
  • Grupos de alimentos: Repaso básico y su importancia para el crecimiento y desarrollo adolescente.
    • Macronutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas): Cuáles elegir y en qué proporción.
    • Micronutrientes (vitaminas y minerales): Fuentes y funciones esenciales.
  • Porciones adecuadas: Concepto de porción vs. ración. Herramientas visuales para identificar tamaños.
  • Etiquetado nutricional: Cómo leer e interpretar las etiquetas de los alimentos (grasas, azúcares, sodio, fibra). Énfasis en la nueva NOM de etiquetado en México.
  • Azúcares ocultos y alimentos ultra procesados: Identificación y riesgos. Alternativas saludables.
  • Importancia del desayuno, comidas y cenas: Establecimiento de horarios regulares y su impacto metabólico.
  • Hidratación: El papel del agua y las bebidas azucaradas.
Lección 8: Planificación de menús y compras inteligentes
  • Planificación de comidas semanales: Estrategias para organizar menús saludables y variados.
  • Compras en el supermercado: Consejos para elegir alimentos frescos y nutritivos, evitar compras impulsivas.
  • Cocina saludable en casa: Técnicas de cocción que preservan nutrientes y reducen grasas.
  • Snacks saludables: Ideas creativas y prácticas para colaciones nutritivas para los adolescentes.
  • Manejo de las tentaciones: Estrategias para abordar antojos y el consumo de «alimentos chatarra» fuera de casa.
  • Comer fuera de casa: Opciones saludables en restaurantes y eventos sociales.
Módulo 3: Actividad física y bienestar
Lección 9: Moviéndonos hacia una vida activa
  • Beneficios de la actividad física: Físicos, psicológicos y sociales para los adolescentes.
  • Recomendaciones de actividad física para adolescentes: Tipos de actividad (aeróbica, fuerza, flexibilidad) y frecuencia.
  • Combatiendo el sedentarismo: Estrategias para reducir el tiempo de pantalla y promover el movimiento.
  • Encontrando actividades atractivas: Explorar intereses del adolescente (deportes, baile, paseos, actividades al aire libre).
  • Actividad física en familia: Ideas para integrar el movimiento en las rutinas familiares.
  • Barreras para la actividad física: Identificación y cómo superarlas (tiempo, motivación, infraestructura).
Lección 10: Más allá de la dieta y el ejercicio: El bienestar integral
  • Calidad del sueño: Importancia del descanso adecuado para el peso y la salud en general. Consecuencias de la privación del sueño.
  • Manejo del estrés y la ansiedad: Técnicas de relajación y estrategias para afrontar el estrés en adolescentes (respiración profunda, mindfulness básico).
  • Salud mental y obesidad: La conexión entre el bienestar emocional y los hábitos alimentarios.
  • Imagen corporal positiva: Fomentar una relación saludable con el cuerpo, más allá del peso. Evitar el avergonzar a las personas con sobrepeso.
  • Establecimiento de metas realistas y pequeños cambios: La importancia de avanzar paso a paso.
  • Celebración de logros: Reconocer y reforzar los esfuerzos y avances de los adolescentes.
Módulo 4: Estrategias y recursos
Lección 11:  Apoyo y recursos comunitarios
  • Rol del pediatra/médico familiar: Cuándo buscar ayuda profesional y cómo trabajar en conjunto.
  • Profesionales de la salud aliados: Nutricionistas, psicólogos, endocrinólogos.
  • Programas y recursos comunitarios: Gimnasios, centros deportivos, grupos de apoyo.
  • Políticas públicas y obesidad: Iniciativas gubernamentales que apoyan la prevención y el tratamiento.
  • Entorno escolar: Cómo colaborar con la escuela para promover hábitos saludables (tiendas escolares, educación física).
  • Detección de trastornos de la conducta alimentaria: Señales de alerta y dónde buscar ayuda especializada (diferenciación de la obesidad).
11 lecciones
Modalidad: 100% en línea.
La duración estimada está relacionada con la cantidad de lecciones en este curso, lo que permite a los participantes acceder a los materiales y actividades 24/7, adaptándose a sus propios horarios y ritmos de aprendizaje.
Incluye:
  • Acceso a nuestra aula virtual en donde se impartirá este curso.
  • Material en formato pdf.
  • Constancia de participación por familia.